domingo, 20 de diciembre de 2020
No queda tiempo de Kylowatios, ¡himno de Grizzlies Ávila!
No queda tiempo se ha convertido en el himno oficial del equipo de fútbol americano Grizzlies Ávila, es un honor para nosotros acompañar al equipo con este tema que representa una forma de vivir, ¡fuerza, valor, siempre adelante!
jueves, 10 de diciembre de 2020
Nuevo videoclip, ¡NO QUEDA TIEMPO!
Nuevo videoclip de la mano de Miguel de Matías, rodado en la cantera de Granitos Cardeñosa, ¡larga vida al metal!
sábado, 7 de noviembre de 2020
domingo, 19 de julio de 2020
Kylowatios + Kybalyon sala Rockville Madrid 8-8-20
El próximo 8 de agosto estaremos descargando en la sala Rockville de Madrid junto a Kybalyon. Se ha habilitado una lista para reserva de entradas con el fin de controlar el aforo y organizar mejor el evento, ¡si estáis interesados en acudir, escribidnos!
domingo, 31 de mayo de 2020
Desgranando Lobo Alfa, contexto literario.
Falcata y Caetra, tema central de nuestro último videoclip, es el desenlace del EP Lobo Alfa, trabajo discográfico basado en la novela histórica de Juan Eslava Galán, Rey Lobo.
El comienzo de la novela podría ser grosso modo y resumido este: en la Iberia del siglo V AC, Zumel se inicia en la vida de adulto; para ello debe cazar un lobo. Encuentra un ejemplar negro, conocido como el «Rey» aunque, tras matarlo se lo entrega a su amigo Turrillo, hijo del jefe del pueblo, débil y con menos facultades que Zumel, para no dejarle en entredicho ante el pueblo. Ya adulto Zumel, junto a Cotrufes, su patrón, se alista como mercenario persa para luchar contra los griegos…
La trama nos traslada a una época poco habitual en las novelas historiadas, más dadas a pueblos del norte como Celtas, Sajones, Vikingos o a tiempos más cercanos en la historia, en una zona geográfica distinta de las habituales, pues se desarrolla en el sudoeste de la Península Ibérica, mucho antes de que la dominación romana impusiera sus costumbres, ritos, etc.
La idea nace tras la lectura del libro por parte de nuestro compañero Juan, que en ese momento aún no forma parte de la banda. Con su entrada y la de Pablo, el grupo se plantea tomar una nueva dirección en los temas, así como en el trabajo compositivo. Es en ese momento cuando Juan retoma la idea y se la presenta al grupo con un trabajo previo de temas y letras. Toda la banda aúna esfuerzos para sacar adelante el proyecto, que verá la luz algún tiempo después.
Concretamente el trabajo, Lobo Alfa, consta de 6 temas:
Este tema habla de las decisiones que otros toman por nosotros, marcándonos un camino o una vida que no elegimos.
En el trasfondo el tema habla del ascenso al poder, y cómo el desconocimiento de la verdad hace jalear a los tiranos.
La conversación con el lobo representa el momento de pensamiento retrospectivo con uno mismo, en el fondo solo se habla del derecho a morir dignamente que las personas tienen por encima de todos los convencionalismos sociales, la eutanasia como derecho.
Habla de cómo en nuestra historia personal las decisiones tomadas, el entorno, las circunstancias personales y la desmedida aplicación del poder nos pueden lleva a tomar un camino sin retorno.
La falcata representa la verdad para luchar contra la arrogancia y la mentira política, también contra quien las protege o jalea de una u otra manera. Esto es lo que subyace en este tema.
Sin más; una historia siempre ha sido y es igual, la lucha contra el poder tiránico o no. También es una lucha personal contra los miedos y el yo, ese yo que a veces nos incapacita o nos hace lograr cosas imposibles. Ese yo en el que podemos descubrir nuestra bestia más letal, oscura y cruel, pero a la vez el camino hacia el conocimiento propio personal, con sus límites, sus sombras y sus luces. El mundo, por mucho que algunos se empeñen, no ha cambiado tanto desde entonces hasta hoy.
El comienzo de la novela podría ser grosso modo y resumido este: en la Iberia del siglo V AC, Zumel se inicia en la vida de adulto; para ello debe cazar un lobo. Encuentra un ejemplar negro, conocido como el «Rey» aunque, tras matarlo se lo entrega a su amigo Turrillo, hijo del jefe del pueblo, débil y con menos facultades que Zumel, para no dejarle en entredicho ante el pueblo. Ya adulto Zumel, junto a Cotrufes, su patrón, se alista como mercenario persa para luchar contra los griegos…
La trama nos traslada a una época poco habitual en las novelas historiadas, más dadas a pueblos del norte como Celtas, Sajones, Vikingos o a tiempos más cercanos en la historia, en una zona geográfica distinta de las habituales, pues se desarrolla en el sudoeste de la Península Ibérica, mucho antes de que la dominación romana impusiera sus costumbres, ritos, etc.
La idea nace tras la lectura del libro por parte de nuestro compañero Juan, que en ese momento aún no forma parte de la banda. Con su entrada y la de Pablo, el grupo se plantea tomar una nueva dirección en los temas, así como en el trabajo compositivo. Es en ese momento cuando Juan retoma la idea y se la presenta al grupo con un trabajo previo de temas y letras. Toda la banda aúna esfuerzos para sacar adelante el proyecto, que verá la luz algún tiempo después.
Concretamente el trabajo, Lobo Alfa, consta de 6 temas:
- Iberia S.III A.C (intro).
- El Lobezno y la Cadena.
Este tema habla de las decisiones que otros toman por nosotros, marcándonos un camino o una vida que no elegimos.
- La Nieve y el Bosque.
En el trasfondo el tema habla del ascenso al poder, y cómo el desconocimiento de la verdad hace jalear a los tiranos.
- Sombras de Muerte.
La conversación con el lobo representa el momento de pensamiento retrospectivo con uno mismo, en el fondo solo se habla del derecho a morir dignamente que las personas tienen por encima de todos los convencionalismos sociales, la eutanasia como derecho.
- Rey Lobo.
Habla de cómo en nuestra historia personal las decisiones tomadas, el entorno, las circunstancias personales y la desmedida aplicación del poder nos pueden lleva a tomar un camino sin retorno.
- Falcata y Caetra.
La falcata representa la verdad para luchar contra la arrogancia y la mentira política, también contra quien las protege o jalea de una u otra manera. Esto es lo que subyace en este tema.
Sin más; una historia siempre ha sido y es igual, la lucha contra el poder tiránico o no. También es una lucha personal contra los miedos y el yo, ese yo que a veces nos incapacita o nos hace lograr cosas imposibles. Ese yo en el que podemos descubrir nuestra bestia más letal, oscura y cruel, pero a la vez el camino hacia el conocimiento propio personal, con sus límites, sus sombras y sus luces. El mundo, por mucho que algunos se empeñen, no ha cambiado tanto desde entonces hasta hoy.
sábado, 23 de mayo de 2020
Notas históricas: Falcata y Caetra, arma y defensa.
Os dejamos algunas notas interesantes sobre la falcata y la caetra:
FALCATA
FALCATA
Posiblemente la falcata ibérica sea una de las piezas más representativas de la cultura íbera, sobre todo en lo que a armamento se refiere. La falcata ibérica era un arma de hierro o acero de aspecto curvado, con una longitud variable entre los 55 cm y los 60 cm de largo, con una empuñadura frecuentemente decorada con motivos de aves o caballos.
Fue usada aproximadamente durante cinco siglos. La falcata no tuvo un nombre específico dado por los íberos, el nombre puede provenir de la locución latina “ensis facaltus“, o lo que es lo mismo, “espada en forma de hoz”.
Se cree que la falcata pudo provenir de Iliria y de ahí pasar a la península itálica, o de las regiones griegas por sus estrechos parecidos, aunque la adoptada por los íberos sufrió modificaciones como una reducción de la curvatura y longitud, lo que aparentemente fue más efectivo en sus manos.
Durante las Guerras Púnicas, las legiones de Roma se enfrentaron a los íberos que acompañaron a Aníbal en calidad de mercenarios y aliados, y también a sus temibles falcatas, de las que las crónicas romanas contaban que eran capaces de cortar extremidades con extrema facilidad. Nació así la leyenda en torno a esta arma. Los legionarios se vieron obligados a incorporar algunas novedades de refuerzo en sus scutum y sus loricas para defenderse de su atroz efectividad.
La resistencia de las falcatas se debía a la calidad del metal con las que las elaboraban. Los herreros íberos enterraban el acero en la arena para que el tiempo reforzase las aleaciones desechando las fracciones más propensas a la debilidad. Aquel ritual de elaboración recogía las partes que resistían para ser usadas con el objeto de originar el arma.
CAETRA
La caetra era una defensa de forma redonda, fabricada en madera recubierta de cuero y reforzada con metal. Sus dimensiones eran muy variables. Algunas fuentes apuntan la particularidad de que la caetra no tenía embrazadura, sino una serie de correas de cuero para mantenerla atada al brazo en el combate o colgada a la espalda durante la marcha.
El diseño manejable y el tamaño reducido de la caetra hacían de esta una defensa concebida para bloquear.
Fuente: https://revistadehistoria.es/la-falcata-iberica-terror-de-las-legiones-romanas/
Fuente: https://revistadehistoria.es/la-falcata-iberica-terror-de-las-legiones-romanas/
miércoles, 13 de mayo de 2020
Kylowatios en el sorteo de mayo de la Firma RJS.
A lo largo de este mes de mayo tenemos el honor de protagonizar el sorteo de la firma RJS. Colaboramos así con el proyecto METAL 666, sobre que podéis ampliar la información haciendo click aquí:
Metal 666 desea mostrar a las nuevas generaciones y recordar a las actuales que existe un camino alternativo al que se nos ofrece en el que priman lalibertad individual, el pensamiento crítico, el espíritu combativo, el poder de lafuerza interior, la autosuficiencia, el inconformismo, la rebeldía, la provocación y la irreverencia.
El premio es: marca-páginas exclusivo + discografía compuesta por «Dueño de mi ser» y «Lobo Alfa».
PARA PARTICIPAR:
1. Seguir el perfil de la Firma RJS si aún no lo has hecho y dar un like a esta publicación: https://www.facebook.com/FirmaRJS/posts/156326362574373.
2. Mencionar a un amigo en comentario de esta publicación original, no de las compartidas.
3. Tras la mención de un amigo responder: ¿Cómo ha labrado su camino el Rey Lobo según el videoclip «Falcata y caetra» de Kylowatios que aparece al final de la publicación?
Ya sabéis... ¡La respuesta a esta pregunta se encuentra en nuestro videoclip de Falcata y Caetra!
Gracias a todos y como diría nuestro gran amigo Raúl Jiménez Sastre, ¡FUERZA, LITERATURA Y METAL!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)